INVESTIGACION
La investigación es una de las actividades de compromiso ineludible
de la UMSS. Debido a los escasos recursos económicos y financieros
de la UMSS y del estado boliviano, gran parte de las proyecciones del
PAPN están sustentadas en sus propias acciones y recursos y en
aportes de procedencia internacional.
Las actuales líneas de investigación aplicada en el PAPN
se agrupan de la siguiente manera:
-
Desarrollo de nuevas técnicas analiticas para servicios
-
Valorización de alimentos andinos subexplotados
-
Agroindustria alimentaria
-
Principios activos naturales
-
Contaminantes agro-ambientales
-
Factores antinutricionales
-
Higiene y preservación de alimentos
- Seguridad alimentaria
LOS RESULTADOS MAS RELEVANTES DE 1998:
I-1. Situación alimentaria de los comunarios de Candelaria
I-2. Estado nutricional de los niños de 1 a 6 años, de la
comunidad de Candelaria.
I-3. Tendencias históricas y el análisis básico de
insumos para mezclas nutricionales.
I-4. Valor biológico y la digestibilidad de la oca y la papalisa
I-5. Investigación del mercado de papalisa deshidratada en hojuelas
(ciudad de Cbba.)
I-6. Evaluación fisicoquímica y microbiológica de
la papalisa deshidratada en hojuelas.
I-7. RTAs procesados tradicionalmente han sido evaluados fisicoquímica
y microbiológicamente.
I-8. Diseño, construcción y validación de un secador
solar (tipo chimenea) de la carne de llama
I-9. El charque de la carne de llama ha sido evaluado fisicoquímica
y microbiológicamente.
*
Las especies de tubérculos juegan el principal rol alimentario
de su ingesta diaria.
* A lo largo del año y en las cuatro fases del ciclo agrícola
el tubérculo más consumido es la papa.
* Las preparaciones tradicionales, tales como las sajtas, los pjutis
y otros, se van perdiendo.
* La leguminosa preponderante en la dieta del poblador es el haba Vicia
faba, en las cuatro fases del proceso de producción agrícola.
* Las frutas no están presentes en las raciones.
* Los productos cárnicos en su consumo son bajos.
* No hay disponibilidad ni hábito de consumo de leche y/o derivados.
* El pescado, producto disponible por la cercanía al lago no es
representativo en su consumo
Resultado
I-2. Se conoce el estado nutricional de los niños de 1 a 6
años, de la comunidad de Candelaria. |
Arriba |
*
La población infantil en estudio se encuentra comprendida en la
edad de 3 y 6 años.
* El grupo minoritario se presenta entre los 3 y 4 años con un
porcentaje de 4% para ambos sexos, sesgo que se presenta por las medidas
tomadas en niños preescolares que asisten a la escuela de la comunidad.
* En Peso-Edad, un 36% de la población presenta valores de - 2DS
lo que significa que tienen un peso bajo para su edad, dado que el peso
aumenta o disminuye ante un cambio en la alimentación del niño,
siendo un indicador general de un problema nutricional .
* La Talla-Edad muestra un 31% de niños con valores menores o
iguales a - 2DS reflejando el desarrollo fisiológico, aquí
el retardo del crecimiento longitudinal originado por un déficit
crónico prolongado de alimentos y enfermedades infecciosas repetidas
o por su combinación , indicando un retardo de crecimiento, situación
que se denomina Desnutrición Crónica.
* Al Peso-Talla encontramos al 8% del total de niños que presenta
valores iguales ó menores a - 2DS, reflejando el estado nutricional
actual ó Desnutrición Aguda, describe un peso
reducido con relación al tamaño, cabe aclarar que este indicador
es el que menor porcentaje de incidencia presenta en la población
analizada.
Resultado I-3.
Se conoce las tendencias históricas y el análisis básico
de insumos para mezclas nutricionales. |
Arriba |
*
La producción de Candelaria se basa principalmente en la papa y
en tubérculos menores como la oca, papalisa e isaño.
* Los alimentos recolectados fueron: papa, oca, papalisa, isaño,
chuño de papa, chuño de oca, maíz, trigo, arroz,
cebada, haba, tarwi, maní y quinua.
* Se ha considerado a la quinua y al tarwi como productos alternativos
que podrían mejorar la calidad biológica de las mezclas
destinadas a la zona en estudio.
* La caracterización nutricional de los tubérculos, manifiesta
el potencial energético de estos productos, los cuales pueden ser
utilizados para cubrir deficiencias de este nutriente en la población.
* Las leguminosas tarwi, maní y haba de acuerdo al análisis
bromatológico muestran valores sobresalientes especialmente en
proteína y energía.
* Los cereales arroz, trigo, maíz muestran resultados que resaltan
en cuanto a energía y valores medios respecto a proteína.
* Para la formulación de mezclas nutricionales fueron seleccionados
los siguientes componentes: papa, oca, papalisa, isaño, maíz,
arroz, trigo, quinua, haba, maní y tarwi.
Resultado I-4.
Se ha determinado el valor biológico y la digestibilidad de
la oca (oxalis tuberosa) y la papalisa (ollucus tuberosus)
|
Arriba |
*
La evaluación biológica de los tubérculos estudiados,
referente a la Real Eficiencia de la Proteína presenta valores
de 0.14 para la harina de papalisa y 0.46 para la harina de hojuela del
mismo producto; considerados sumamente bajos, en cambio el tratamiento
testigo con un resultado sobresaliente de 2.8.
* Las dietas cuyo componente principal es la oca , debido al incremento
en peso negativo presentado por los animales sometidos a lo largo del
ensayo, no reportan valores de Relación de Eficiencia de Proteína.
* La digestibilidad para las dietas de harina de papalisa y oca son del
54% y 68% respectivamente, comparados con un 89% para la leche.
* Los índices biológicos referentes a las harinas de los
tubérculos procesados en forma tradicional y con hojuela son similares,
tanto para la Real Eficiencia de la Proteína y la Digestibilidad,
demostrando que el tipo de procesamiento aplicado a estos productos no
influye en la calidad biológica.
Resultado I-5.
Se ha realizado la investigación del mercado de papalisa deshidratada
en hojuelas (ciudad de Cbba.) |
Arriba |
*
En la ciudad de Cochabamba el consumo de la papalisa está bastante
difundido en todos los estratos sociales, el consumo familiar promedio
alcanza a 1.64 kg por semana durante su época, lo que equivale
aproximadamente a ½ cuartilla semanal, este consumo en comparación
con otros países del área andina y la zona rural de Cochabamba,
es relativamente bajo.
* La papalisa tiene un amplio rango de usos culinarios, se puede usar
como mezcla en salsas calientes como el pjuti de papalisa, sin embargo,
su uso más común es en sopas y guisos. En Cochabamba, el
plato más popular es el guiso denominado Sajta, el mismo que goza
de gran preferencia con un 90 % de aceptación, seguido de la Sopa
de Papalisa con un 83 % de preferencia.
* Pero a pesar de esta preferencia, se ha identificado que la papalisa
en estado fresco, tiene algunas desventajas comerciales como son su estacionalidad,
su presentación y su precio fuera de época, siendo la principal
limitante su temporalidad, ya que existe en el mercado, en el mejor de
los casos hasta 6 meses, durante los meses de abril a agosto.
Resultado I-6.
Se ha evaluado la calidad fisicoquímica y microbiológica
de la papalisa deshidratada en hojuelas. |
Arriba |
*
Tiene humedad menor al 10 %, el mismoes adecuada para la conservación
de productos deshidratados por largos periodos.
* Resalta el alto contenido de fósforo en relación al contenido
de calcio y bajo contenido de grasas.
* Existe presencia de bacterías ambientales, sin embargo está
dentro de los márgenes permisibles para consumo humano.
* Que existe contaminación por hongos ambientales, en pequeña
proporción el género identificados no tiene significancia
patológica.
Resultado I-7.
Los productos RTAs procesados tradicionalmente han sido evaluados
fisicoquímica y microbiológicamente. |
Arriba |
*
El contenido de proteína es considerablemente mas alto en el chuño
negro.
* Pese a que el chuño es un producto deshidratado y seco existe
presencia de bacterias ambientales y contaminación con materia
fecal recién emitida, lo cuál indica un riesgo por la probable
presencia de enterobacterias patógenas.
* Que existe contaminación por hongos ambientales, en pequeña
proporción el género identificados no tiene significancia
patológica.
* La presencia de bacterias esporuladas indica que existe contaminación
proveniente del suelo.
* Que revisada la bibliografía y documentos de instituciones nacionales
referente a normas de calidad para chuños, lamentablemente no se
cuentan con estos datos.
Resultado I-8.
Se ha realizado un estudio de Diseño, construcción
y validación de un secador solar (tipo chimenea) de la carne
de llama. |
Arriba |
*
El tiempo de secado está comprendido entre 31 y 55 horas.
* La corriente de aire caliente alcanza una velocidad de hasta 51.4 FPM.
* Las temperaturas promedio más altas de la corriente de aire
son 54.0, 56.5, 49.5 °C,
* La corriente de aire circula dentro del secador por convección
natural. Esta corriente es producida por el fenómeno conocido como
Efecto chimenea.
Resultado I-9.
El charque de la carne de llama ha sido evaluado fisicoquímica
y microbiológicamente. |
Arriba |
*
En las muestras del charque se observa presencia de flora bacteriana del
ambiente y presencia de hongos y levaduras en número no significativo.
* En la muestra no se observa presencia de contaminación de origen
fecal, antes del secado ni reciente, tampoco la presencia de bacterias
patógenas
|